top of page
  • Writer's pictureChaire UNESCO en démocratie, citoyenneté mondiale et éducation transformatoire

Algunos artículos en español de la Cátedra UNESCO DCMÉT


Hoechsmann, Michael, Carr, Paul R. & Thésée, Gina. (2019). Viejos, nuevos medios y Democracia 2.0. In Aparici, R. & Garcia Marin, D. (eds.), La posverdad: Una cartografía de los medios, las redes y la política (pp. 45-64). Madrid: Editorial Gedisa. (Articulo traducido)

Carr, Paul R., Thésée, Gina & Fregoso Bailón, Raúl Olmo. (2019). La fragilidad de la democracia: ¿Existe algún lugar para la alfabetización democrática y el involucramiento en la educación? In Ledesma Narváez, Marianella (Coordinadora), Justicia e Educacion: Saberes y prácticas inclusivas en América y Europa (pp. 69-104). Lima, Perú: Centro des Estudios Constitucionales, Tribunal Constitucional del Perú.(https://www.researchgate.net/publication/338544340_La_fragilidad_de_la_democracia_Existe_algun_lugar_para_la_alfabetizacion_democratica_y_el_involucramiento_en_la_educacion) Resumen: El tratar de entender, deconstruir, examinar y, más importante, construir una democracia profunda y críticamente articulada es extremadamente difícil, sino imposible, sin el hecho de cuestionar las desigualdades sociales así como las identidades interrelacionadas y complejas que contribuyen a entender y dar forma a la subyacente vida humana. ¿Cómo y de qué manera entendemos la agencia, emancipación, solidaridad y cambio social a través de la participación de individuos, grupos de personas, comunidades y naciones? ¿El estudiar a la democracia pueden ayudarnos a entender, si, de hecho, estamos realmente desarrollando, construyendo y cultivando dicha democracia? En este texto, primero hablamos de aspectos normativos, hegemónicos y acerca de la democracia representativa, la cual ha sido extensamente dada a conocer como la solución para gobernar así como para solucionar diversos problemas políticos y sociales, lo cual ha probado ser altamente problemático a diversos niveles. Para tal efecto, abordamos ocho mitos acerca de la democracia. Nosotros puntualizamos el caso de que todos esos aspectos tienen un fuerte arraigo con problemas de desigualdad social. Segundo, presentamos algunas reflexiones y modelos relacionados con una educación para la democracia como una forma de cultivar una más robusta, dinámica, comprometida y transformadora práctica educativa y social. Este capítulo, entonces, integra tres conceptos fundamentales: democracia, desigualdades sociales y educación para la democracia, además de incluir otras ideas sobre alfabetización democrática y compromiso como una forma de buscar el problematizar, deconstruir y reconciliar, de una forma modesta, la necesidad de confrontar el problema de la injusticia social desde una perspectiva amplia desde y a través de la educación.

(https://www.researchgate.net/publication/338113274_Lo_macro_y_lo_micro_con_la_Democracia_al_centro_Encuadrando_una_Educacion_para_la_Democracia_y_una_Democracia_para_la_Educacion)

(https://www.researchgate.net/publication/325370710_Pedagogias_contra_el_Despojo_Principios_de_una_EcoDemopedagogia_Transformativa_como_Vehiculo_para_la_Justicia_Social_y_Ambiental_Pedagogies_against_Dispossession_Principles_for_a_Transformative_EcoDem)

Resumen: Se analiza el contenido pedagógico de las luchas que las comunidades Zapatistas y las comunidades purépechas en México llevan a cabo contra del despojo y por la defensa de los territorios y el entorno ecológico. Se plantea que tales luchas de resistencia de los pueblos indígenas, en la medida que se orientan a la defensa del territorio y toda forma devida que habita sobre éste, producen saberes y practicas pedagógicas sobre los cuales es posible construir, en los países del norte del mundo, una pedagogía transformativa que busque la protección de la vida a partir de formas de democracias densa y contra-hegemónica. El articulo discute une serie de principios que pueden orientar la practica de una pedagogía critica de corte ambientalista, democrática y emancipadora, que aquí denominaremos eco/demopedagógica transformativa. Este articulo construye sobre los postulados teóricos de la pedagogía de la liberación latinoamericana y la pedagogía critica norteamericana. Su base metodológica es la investigación documental y la observación etnográfica directa en las comunidades indígenas mencionadas.

(https://www.researchgate.net/publication/322732635_Blanquitud_y_racismo_en_la_educacion_Algunas_ideas_para_ayudar_a_construir_escuelas_para_sociedades_mas_democratica)

Resumen: En el presente capítulo se ofrece una reflexión sobre los fenómenos de la blanquitud y el racismo en América Latina a partir de un marco teórico híbrido que incorpora la tradición de estudios sobre racismo en Norteamérica, incluyendo la teorizacion sobre el privilegio y el poder de la raza blanca (desde los estudios de la blanquitud o Whiteness studies), así como las reflexiones teóricas sobre la blanquitud desarrollada desde la perspectiva crítica latinoamericana. También se reflexiona sobre las implicaciones que tales fenómenos tienen tanto en la esfera cultural/social como en la esfera de la educación formal, especialmente en relación con la justicia social. Al final, tomando como base un modelo teórico en educación desarrollado a la luz de los estudios empíricos sobre educación y racismo llevados a cabo por Paul R. Carr en Canadá, y se ofrecen unas ideas prácticas sobre cómo se puede intervenir de forma práctica a nivel de las políticas educativas para comenzar a desmontar el racismo estructural a través de la educación.

(https://www.researchgate.net/publication/265467275_Lo_intercultural_el_ambiente_y_la_democracia_Buscando_la_justicia_social_y_la_justicia_ecologica)

Resumen: El "sobre-desarrollo" de los países del Norte hace pensar al mundo entero acerca de amenazas sin precedentes. Los cambios climáticos son los precursores, a largo, mediano o corto plazo, de estas amenazas. Al contacto directo con los primeros impactos, las poblaciones del Sur ven acentuarse sus múltiples vulnerabilidades. Si el enfoque ecologista, después de décadas de combate, inalmente recibió la atención del mundo político y económico a propósito de los desafíos del medio ambiente. Este texto propone algunos puntos de relexión para un encuentro de las culturas en donde la justicia social y la justicia medioambiental se conjugan, y también podríamos re-conceptualizar una democracia más amplia, participativa y funcional para la humanidad.

(https://www.academia.edu/505858/_Pero_qu%C3%A9_puedo_hacer_yo_Quince_propuestas_auto_transformadoras_para_estudiantes_de_educaci%C3%B3n)

Resumen: Los estudiantes de educación a menudo se han preguntado: “¿Pero qué puedo hacer yo?” Esta noción de que la experiencia educativa tiene que ver sobre todo con transmitir destrezas y conocimientos a los estudiantes, y no sobre algún proceso de transformación, empoderamiento o compromiso con el mundo, es el foco del presente artículo. El argumento central es que los educadores pueden hacer algo para facilitar, inculcar y cultivar el cambio, y que los actos individuales pueden conducir a cambios significativos. Se invita a los educadores y otros profesionales a reflexionar para ser capaces de iniciar un proceso de debate dialéctico, compromiso significativo y acción contextualizada hacia el cambio. Entender que la educación es un proyecto político, y que las relaciones de desigualdad de poder que emanan de, o se transmiten mediante la educación, pueden ser dañinas para muchos grupos e individuos, requiere reflexión, diálogo, introspección, compromiso y humildad. La educación necesita empaparse de oportunidades para un aprendizaje diferenciado, en yuxtaposición a las muchas reformas contemporáneas liberales, procurando problematizar la desigualdad, y haciendo que la educación/escolarización sea más relevante para todos los estudiantes y partes interesadas. La pedagogía crítica es empleada como marco de referencia para entender el cambio en la educación.

(https://www.researchgate.net/publication/265554029_En_busca_de_la_democracia_a_traves_de_la_pedagogia_critic)

(https://www.academia.edu/2817784/En_torno_a_las_quince_propuestas_auto_transformadoras_para_estudiantes_de_educaci%C3%B3n)

(https://www.researchgate.net/publication/265468488_Cultura_Juvenil_medios_de_comunicacion_de_masas_y_democracia)

(https://www.researchgate.net/publication/265467398_Educadores_y_educacion_para_la_democracia_Trascendiendo_una_democracia_delgada)

Resumen: ¿Están nuestros sistemas educativos promoviendo, apoyando y cultivando una experiencia democrática para los estudiantes? El debate sobre la democracia en la educación podría caracterizarse en términos de una democracia representativa versus una participativa, siendo que la primera enfatiza los procesos electorales (delgada) mientras que la segunda se enfoca en la participación crítica y la justicia social (gruesa).

48 views0 comments
bottom of page